miércoles, 30 de octubre de 2019

PROYECTO TECNOLÓGICO


Consigna

1- ¿Cómo explicarías con tus palabras la didáctica específica de Proyecto Tecnológico?
     La didáctica específica en un proyecto tecnológico implica que el docente incentive  en los alumnos  el despertar curiosidad en diferentes problemáticas existentes en su entorno y vida cotidiana para  que el niño sepa  identificarlas y encuentre por sus propios medios muchas maneras para abordarlas  y modificarlas mediante la creación de  soluciones  por  etapas que requiere un proyecto tecnológico. 
2- ¿Cuáles son las etapas del Proyecto tecnológico y en qué consisten cada una de ellas?
     Las etapas del proyecto tecnológico son:
a.       Identificación de oportunidades.
b.      Diseño.
c.       Organización y gestión.
d.      Planificación y ejecución, construcción del producto tecnológico.
e.       Evaluación y perfeccionamiento.
A- Identificación y formulación del problema cuya solución consistirá el proyecto tecnológico.
B- Consiste en la creación de un esquema y o dibujo de las posibles soluciones permitiendo así evaluar las ventajas y dificultades.
C-Realizar la división de tareas para la planificación y ejecución  del proyecto planificando la organización y sistematización de los costos y beneficios de los insumos.
D- Planificación: Se lleva a cabo las tareas establecidas de acuerdo con los parámetros establecidos.
Ejecución: Se toman registros de las acciones emprendidas, correcciones, modificaciones, funcionamiento y desempeño del diseño. Aquí es donde se hace el producto tecnológico.
E- Evaluación y perfeccionamiento: Examinar y comparar propósitos del proyecto y resultados técnicos, preguntarnos: si cumplió con las expectativas planteadas, ¿por qué dejaría de funcionar?; con respecto a la evaluación económica: ¿cuánto costó hacerlo?, ¿salió como habíamos previsto?

3- ¿Cuáles son los roles o funciones del docente y del alumno en el Proyecto tecnológico?
     Los roles del docente en el proyecto tecnológico es distanciarse de la clase tradicional y asumirse como guía y coordinador para que el alumno logre por sus propios medios construir un cuerpo de conocimientos. Para lograrlo el docente debe utilizar en distintos momentos del proyecto; exposición, demostración, diálogo, resolución de problemas, técnicas grupales y orientación del auto aprendizaje, implicando el seguimiento  y la coordinación de la tarea.
     Los roles del alumno en un proyecto tecnológico es asumir el desafío de construir su propio conocimiento a partir del trabajo con la realidad concreta aplicando conocimientos nuevos adquiridos.

4- ¿Qué diferencias podrías marcar entre Proyecto Tecnológico Y Resolución de Problemas?
     Las diferencias que existen entre ambas es que en el proyecto tecnológico constituye el punto donde el conocimiento se articula operativamente con la realidad, dicha articulación aparece como solución a los problemas; en tanto la resolución  de problemas consta de aplicar un método a un procedimiento reflexivo, sistemático, explicito y repetible para lograr un resultado tangible/realista como por ejemplo la realización de una maqueta que materialice el proyecto; esto nos sirve para poder detectar posibles problemáticas futuras en la ejecución.
5- Elaborar una planificación de unidad (respetando el formato establecido), que tenga dentro de las actividades propuestas, tres “situaciones problemáticas” para la aplicación de Proyecto Tecnológico.
Nombre de la Escuela: Balbina Domínguez Nro. 578.
Grado: 5° Grado
Profesor/a: FERNANDA LUTTE.
Año: 2019.
TEMA: PROYECTO TECNOLÓGICO.
CONTENIDOS: Incentivar a los alumnos a reconocer diferentes problemáticas existentes y posibles soluciones mediante un proyecto tecnológico.
OBJETIVOS: lograr que los alumnos identifiquen por sus propios medios diferentes problemáticas y otorguen alternativas para solucionarlas.
TIEMPO ESTIMADO: dos clases.

ACTIVIDADES: Los alumnos intentan reconocer por sus propios medios diferentes problemáticas que encontramos en el aula y en la escuela que causan desprolijidad para la convivencia  en cuanto a la limpieza, el orden, una alimentación adecuada en los recreos, etc. Confeccionamos en el pizarrón una lista detectando estas problemáticas y posibles soluciones, seleccionamos con los alumnos tres problemáticas más frecuentes y elegimos entre todos cuál de ellas abordar mediante un proyecto tecnológico.
1-Una de las problemáticas que detectan en clases es que la mayoría de los niños/as se levantan de su banco reiteradas veces para sacar punta a sus lápices, causando así la distracción del mismo y pérdida de tiempo.
2-Otra problemática que detectan es la mala alimentación en los recreos donde la mayoría de los niños consumen muchos dulces en lugar de una alimentación saludable.
3-Otra problemática es la higiene en los recreos al concurrir a los baño, donde generalmente no hay jabón para poder asear sus manos.
Entre todos los alumnos eligen abordar la problemática número 2 “ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS RECREOS” mediante la creación de una masita de avena rica en proteínas para que todos consuman en los recreos.
MATERIALES: 1 taza de avena, 1 huevo, ¾  de taza de harina de trigo, ½ taza de azúcar moreno, 1/3  de taza de aceite de oliva, media cucharadita de vainilla, 1 pisca de sal, ¼ de cucharadita de levadura química o polvo para hornear; UTENSILIOS: Bowl., cuchara, bandeja.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Exploración de las diferentes alternativas obtenidas para solucionar problemáticas existentes en clase o en los recreos mediante la elaboración de un proyecto tecnológico que otorgue cambios favorables en este caso para la alimentación de los niños.
EVALUACIÓN: Realizamos la socialización de lo aprendido en estas dos clases con respecto a las diferentes maneras de abordar las problemáticas que se nos presentan en la escuela mediante un proyecto tecnológico como en este caso el elegido por los niños “ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS RECREOS”

BIBLIOGRAFÍA:
-Los NAP.
-https://www.youtube.com/watch?v=UwUj4M5nLaU



ENFOQUE SISTÉMICO


Consignas
1)      Explica con tus palabras el concepto de sistema.
Sistema es un conjunto de elementos, estos pueden ser vivientes (derivados de los minerales), no vivientes (silla de ruedas), o simultáneamente (prótesis, stent), que interactúan entre sí, de manera organizada para el cumplimiento de los objetivos o fin.
El concepto de sistema es válido, desde una célula hasta el universo, considerado como un sistema de sistemas. Dentro de este concepto, nos encontramos con dos tipos de sistemas
El sistema estático que es una antena, un aire acondicionado, etc.                                     
El sistema dinámico un sistema sanguíneo, una célula viva, un motor de automóvil.

2)  ¿Cuáles crees que son las ventajas y desventajas que brinda este enfoque a la Educación Tecnológica?
     Al hablar de análisis sistémico, estamos hablando del análisis de un sistema, que funciona dentro de un entorno o de otro sistema.

Ventajas
Desventajas
ü  Mirada amplia.
ü  Relaciones con otros sistemas.
ü  Comprender el mal funcionamiento del sistema.
ü  Hacer comparaciones prácticas, para la conveniencia personal en el consumo.
ü  Analizar sistemas que no están a nuestro alcance.
ü  Análisis generalizado.
ü  Rendimientos sistema y su interpretación.
ü  Análisis de todas las energías que intervienen para detectar inconvenientes (requiere amplios conocimientos).
ü  No se reduce al análisis práctico de la materia si no su interacción y modificación con los procesos.
ü  Complejidad al ser una mirada amplia.
ü  Se deben calcular numerosas variables para poder determinar las conveniencias de consumo, como por ejemplo: rendimiento, energía que utiliza para funcionar, el costo para adquirirlo en relación al uso y el tiempo de su vida útil.


3)      Realizar un diagrama en bloque de un artefacto que se encuentre en la escuela, uno en el hogar y uno de cualquier otro ámbito.






4)      Realizar una planificación de unidad, utilizando esta didáctica específica. (respetando el formato utilizado anteriormente, TP Nº 5).
PLANIFICACIÓN


Nombre de la Escuela: Balbina Domínguez Nro. 578.
Grado: QUINTO
Profesor/a: Carolina Pérez
Año: 2019.
TEMA: SISTEMAS.
CONTENIDOS: LA ENERGÍA SU TRANSFORMACIÓN Y RENDIMIENTO.
OBJETIVOS: IDENTIFICAR DIFERENTES TIPOS DE ENERGÍAS EN DIFERENTES PROCESOS TÉCNICOS.
TIEMPO ESTIMADO: DOS CLASES.


ACTIVIDADES: RECONOCEMOS DIFERENTES TIPOS DE SISTEMAS POR MEDIO DEL ANÁLISIS EN BLOQUES DE DISTINTOS OBJETOS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN LA ESCUELA O EN NUESTRO HOGARES: (PLASCHA, VENTILADOR, ABROCHADORA ETC.)
ELABORACIÓN DE UN PÁJARO CARPINTERO LLAMADOR PARA LA PUERTA, EL CUAL LUEGO DE FINALIZADO REALIZARAN EL CORRESPONDIENTE ANÁLISIS EN BLOQUE DEL MISMO.
INVITAMOS A LOS ALUMNOS A SUPLANTAR SI EN EL CASO QUE NO FUNCIONARA EL TIMBRE DE LA ESCUELA, ¿CON QUÉ SISTEMA PODRÍAMOS CUBRIR EL MISMO OBJETIVO? LUEGO DEBEN REALIZAR EL RESPECTIVO ANÁLISIS.
MATERIALES: MADERA, SOGA, ACRÍLICOS, PINCEL, LIJA, TUERCA Y TORNILLO.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: EXPLORACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE SISTEMAS; VIVIENTES, NO VIVIENTES O SIMULTÁNEOS QUE INTERACTUAN ENTRE SI PARA CUMPLIR UN OBJETIVO.
OBSERVAMOS EL PÁJARO CARPINTERO LLAMADOR PARA PUERTA CONFECCIONADO Y DESCRIBIMOS SUS DIFERENTES PARTES Y SU UTILIDAD PARA LA QUE FUE CREADO. ANALIZAMOS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS EN LAS QUE EL SISTEMA RESUELVE LA CARENCIA DE LUZ COMO POR EJEMPLO.
REALIZAMOS SU DIAGRAMA EN BLOQUE PARA DIFERENCIAR LAS DIFERENTES ENERGÍAS QUE SE TRANSFORMAN PARA CUMPLIR UNA FUNCIÓN, YA SEA LA ENERGÍA MECÁNICA QUE REALIZAMOS PARA SU ACCIONAMIENTO, LA ENERGÍA CINÉTICA PARA QUE SE MUEVA EL OBJETO Y LA ENERGÍA SONORA QUE FINAMENTE REALIZA AL GOLPEAR EL PERCUTOR CON LA PUERTA, NO OLVIDARNOS DE LAS DIFERENTES ENERGÍAS QUE DESPRENDE ESTE SISTEMA; (ENERGÍA CINÉTICA Y ENERGÍA SONORA.
EVALUACIÓN: REALIZAMOS LA SOCIALIZACIÓN DE LO APRENDIDO ENTRE LOS ALUMNOS EXPRESANDO LAS EXPERIENCIAS PERSONALES CON RESPECTO A LA ACTIVIDAD EXPERIMENTADA EN LA CLASE IDENTIFICANDO QUE EN DIFERENTES TIPOS DE PROCESOS TÉCNICOS PODEMOS ENCONTRAR DIFERENTES ENERGÍAS QUE INTERACTUAN ENTRE SI PARA CUMPLIR UNA FUNCIÓN Y SATISFACER UNA NECESIDAD.


DIAGRAMA EN BLOQUE DEL PÁJARO CARPINTERO.




PROYECTO TECNOLÓGICO

Consigna 1- ¿Cómo explicarías con tus palabras la didáctica específica de Proyecto Tecnológico?      La didáctica específica en un p...