Análisis Morfológico-Estructural
Este primer punto de análisis
responde a los interrogantes sobre el producto ¿Qué forma tiene? y ¿Cuáles son
los elementos y como se relaciona?
Como se aprecia en la imagen,
es un recipiente de 10,5 cm de alto y 9 cm de diámetro que posee una forma central
cónica-oval, superior circular y una base trípode, de textura rugosa y porosa; facilitando
su manipulación. También conocido con el
nombre mate perita por su similitud a la figura de la fruta.
En este caso está conformado
por varias partes que hacen a la estructura en su totalidad relacionadas entre
sí con el objetivo de cebar, conservar la temperatura de la infusión y una ergonomía
adaptada a la mano de las personas para sujetarlo, como ser:
Parte Interna:
Está formado por una estructura de vidrio templado, color traslucido, textura
lisa, espesor aproximado de 2 mm; posee 9 cm de alto por 8,5 cm de diámetro
aproximado.
Su forma se puede relacionar
con la figura de una pera. Presenta una base angosta y aumenta su diámetro a
medida que sube hasta llegar a una reducción conocida como estrangulación para
luego acrecentar nuevamente su tamaño finalizando en una abertura circular,
convirtiéndose en la boca del mismo.
Parte externa: por
fuera está recubierto de un material conocido como goma eva, de un espesor de 3
mm, poroso, maleable y suave al tacto, de color negro el cual tiene adherido al
mismo cuerina estampada de textura rugosa.
Parte superior:
presenta un borde de aluminio alrededor de la boca de forma circular de 9 cm de
diámetro, material resistente de color plateado y textura liza, conocido
como virola.
Análisis Funcional ¿Qué
función cumple?
El mate es un recipiente que se usa para el consumo de una infusión caliente, dulce o amarga conocida con el mismo nombre que recibe este producto.
Su uso puede ser grupal como individual, las costumbres varían ligeramente según la región, pero coinciden en que se comparten el recipiente, la bombilla y la bebida.
Análisis de Funcionamiento ¿Cómo
funciona?
Consiste en colocar en su interior hojas desecadas y trituradas de yerba mate cubriendo las 3/4 partes del mismo, a las cuales se les vierte agua a una temperatura aproximada de 80° C y la infusión resultante se absorbe a través de una bombilla.
Análisis Tecnológico
¿Cómo está hecho y de qué material?
Diseño ergonómico adecuado para
el agarre, manipulación y estabilización del mismo. Con una base de tres patas,
reducción en la parte superior adaptado a la mano de las personas, aumentando luego el diámetro en forma de
solapa evitando el derrame de la infusión.
Con el volumen justo para que no se enfríe ni se eternice la infusión de
yerba mate.
De vidrio templado material
que reduce la conducción del calor
gracias al tratamiento al que los someten y no se rompen con facilidad; higiénicos
ya que no genera hongos, de fácil lavado y mantiene el sabor y propiedades
originales de la yerba mate. Recubierto de goma eva material que por sus
propiedades aporta mayor resistencia al producto siendo antideslizante, impermeable
y esponjoso, de fácil lavado y no
toxico. Y una virola de aluminio nombre que recibe el anillo con que se puede proteger el borde de su abertura cilíndrica cumpliendo también de abrazadera del material recubierto. Aportando en su totalidad un
uso confortable y de fácil lavado.
Análisis Económico ¿Qué valor tiene?
Es un producto de bajo costo y accesible para quien
quiera acceder a él, de un valor aproximado de $150 el cual va a variar de acuerdo
a la calidad de los materiales con que se produzca.
Análisis Comparativo ¿En qué se diferencia de objetos equivalentes?
Existen una variedad de mates
que se fueron produciendo a través del tiempo dependiendo la época. El
recipiente tradicional con el que se produce el mate es el mate de calabaza o
poro, también existe el mate de madera, de caña, de asta de toro, de pata de
vaca, de cerámica, de metal, de plástico, de acrílico, de silicona, mate eléctrico y mate autocebable (mate listo).
Diferenciándose unos de otros por su material y diseño de producción.
mate de cerámica mate de metal mate de silicona mate de asta mate de pata de vaca mate de calabaza o poro
mate de caña mate de acrílico mate de plástico mate eléctrico mate autocebable (mate listo)
Análisis Relacional ¿Cómo está relacionado con su entorno?
El mate permite cubrir la
necesidad de beber una infusión por su función se asocia con otros objetos como la bombilla, la yerba mate, termo y pava.
Análisis Cultural ¿Cómo está vinculado a la estructura sociocultural y a las demandas sociales?
Análisis Cultural ¿Cómo está vinculado a la estructura sociocultural y a las demandas sociales?
La importancia social que
tiene el mate hoy en día es producto directo de su historia, central a cada
época y figura nacional como los indígenas, los colonizadores, y los gauchos.
Convirtiéndose en un símbolo de la nacionalidad argentina.
Convirtiéndose en un símbolo de la nacionalidad argentina.
Antes de la llegada de los
españoles, los guaraníes usaban mucho el mate. Lo “masticaban o colocaban en
una calabaza con agua y sorbían, usando sus dientes como filtro o por medio de
un canuto de caña.
«Mati» en quichua significa
vaso o recipiente para beber. Con el tiempo el término derivó en mate y se lo
identificó con el fruto de la calabacera común (lagenaria vulgaris), ya que
ésta proporcionaba todos los tipos de recipientes que formaban la vajilla de
las clases pobres criollas o indígenas. En nuestro país se fue convirtiendo
poco a poco en la palabra usada para designar la variedad de calabaza destinada
a servir la infusión de yerba, y con el tiempo, a la infusión misma.
A través de los tiempos y las
costumbres, hubo mates de variados materiales: de madera torneada, de
algarrobo, de quebracho, de asta (hecho con uno de los cuernos de animal
vacuno), de aluminio o de porcelana, pero ninguno de ellos supera en la
preferencia de los “materos” al que se hace con una “calabaza”, considerado por
los puristas, como el único que es genuino.
Hoy en día el mate, es una
presencia continua en todas partes de la Argentina es muy común para todos los
argentinos. No sólo lo toman en la casa, sino en todos partes: en el trabajo,
con amigos, con la familia, en el parque, en el coche, en la universidad, en la
plaza. . . en todo el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario