miércoles, 30 de octubre de 2019

PROYECTO TECNOLÓGICO


Consigna

1- ¿Cómo explicarías con tus palabras la didáctica específica de Proyecto Tecnológico?
     La didáctica específica en un proyecto tecnológico implica que el docente incentive  en los alumnos  el despertar curiosidad en diferentes problemáticas existentes en su entorno y vida cotidiana para  que el niño sepa  identificarlas y encuentre por sus propios medios muchas maneras para abordarlas  y modificarlas mediante la creación de  soluciones  por  etapas que requiere un proyecto tecnológico. 
2- ¿Cuáles son las etapas del Proyecto tecnológico y en qué consisten cada una de ellas?
     Las etapas del proyecto tecnológico son:
a.       Identificación de oportunidades.
b.      Diseño.
c.       Organización y gestión.
d.      Planificación y ejecución, construcción del producto tecnológico.
e.       Evaluación y perfeccionamiento.
A- Identificación y formulación del problema cuya solución consistirá el proyecto tecnológico.
B- Consiste en la creación de un esquema y o dibujo de las posibles soluciones permitiendo así evaluar las ventajas y dificultades.
C-Realizar la división de tareas para la planificación y ejecución  del proyecto planificando la organización y sistematización de los costos y beneficios de los insumos.
D- Planificación: Se lleva a cabo las tareas establecidas de acuerdo con los parámetros establecidos.
Ejecución: Se toman registros de las acciones emprendidas, correcciones, modificaciones, funcionamiento y desempeño del diseño. Aquí es donde se hace el producto tecnológico.
E- Evaluación y perfeccionamiento: Examinar y comparar propósitos del proyecto y resultados técnicos, preguntarnos: si cumplió con las expectativas planteadas, ¿por qué dejaría de funcionar?; con respecto a la evaluación económica: ¿cuánto costó hacerlo?, ¿salió como habíamos previsto?

3- ¿Cuáles son los roles o funciones del docente y del alumno en el Proyecto tecnológico?
     Los roles del docente en el proyecto tecnológico es distanciarse de la clase tradicional y asumirse como guía y coordinador para que el alumno logre por sus propios medios construir un cuerpo de conocimientos. Para lograrlo el docente debe utilizar en distintos momentos del proyecto; exposición, demostración, diálogo, resolución de problemas, técnicas grupales y orientación del auto aprendizaje, implicando el seguimiento  y la coordinación de la tarea.
     Los roles del alumno en un proyecto tecnológico es asumir el desafío de construir su propio conocimiento a partir del trabajo con la realidad concreta aplicando conocimientos nuevos adquiridos.

4- ¿Qué diferencias podrías marcar entre Proyecto Tecnológico Y Resolución de Problemas?
     Las diferencias que existen entre ambas es que en el proyecto tecnológico constituye el punto donde el conocimiento se articula operativamente con la realidad, dicha articulación aparece como solución a los problemas; en tanto la resolución  de problemas consta de aplicar un método a un procedimiento reflexivo, sistemático, explicito y repetible para lograr un resultado tangible/realista como por ejemplo la realización de una maqueta que materialice el proyecto; esto nos sirve para poder detectar posibles problemáticas futuras en la ejecución.
5- Elaborar una planificación de unidad (respetando el formato establecido), que tenga dentro de las actividades propuestas, tres “situaciones problemáticas” para la aplicación de Proyecto Tecnológico.
Nombre de la Escuela: Balbina Domínguez Nro. 578.
Grado: 5° Grado
Profesor/a: FERNANDA LUTTE.
Año: 2019.
TEMA: PROYECTO TECNOLÓGICO.
CONTENIDOS: Incentivar a los alumnos a reconocer diferentes problemáticas existentes y posibles soluciones mediante un proyecto tecnológico.
OBJETIVOS: lograr que los alumnos identifiquen por sus propios medios diferentes problemáticas y otorguen alternativas para solucionarlas.
TIEMPO ESTIMADO: dos clases.

ACTIVIDADES: Los alumnos intentan reconocer por sus propios medios diferentes problemáticas que encontramos en el aula y en la escuela que causan desprolijidad para la convivencia  en cuanto a la limpieza, el orden, una alimentación adecuada en los recreos, etc. Confeccionamos en el pizarrón una lista detectando estas problemáticas y posibles soluciones, seleccionamos con los alumnos tres problemáticas más frecuentes y elegimos entre todos cuál de ellas abordar mediante un proyecto tecnológico.
1-Una de las problemáticas que detectan en clases es que la mayoría de los niños/as se levantan de su banco reiteradas veces para sacar punta a sus lápices, causando así la distracción del mismo y pérdida de tiempo.
2-Otra problemática que detectan es la mala alimentación en los recreos donde la mayoría de los niños consumen muchos dulces en lugar de una alimentación saludable.
3-Otra problemática es la higiene en los recreos al concurrir a los baño, donde generalmente no hay jabón para poder asear sus manos.
Entre todos los alumnos eligen abordar la problemática número 2 “ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS RECREOS” mediante la creación de una masita de avena rica en proteínas para que todos consuman en los recreos.
MATERIALES: 1 taza de avena, 1 huevo, ¾  de taza de harina de trigo, ½ taza de azúcar moreno, 1/3  de taza de aceite de oliva, media cucharadita de vainilla, 1 pisca de sal, ¼ de cucharadita de levadura química o polvo para hornear; UTENSILIOS: Bowl., cuchara, bandeja.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: Exploración de las diferentes alternativas obtenidas para solucionar problemáticas existentes en clase o en los recreos mediante la elaboración de un proyecto tecnológico que otorgue cambios favorables en este caso para la alimentación de los niños.
EVALUACIÓN: Realizamos la socialización de lo aprendido en estas dos clases con respecto a las diferentes maneras de abordar las problemáticas que se nos presentan en la escuela mediante un proyecto tecnológico como en este caso el elegido por los niños “ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS RECREOS”

BIBLIOGRAFÍA:
-Los NAP.
-https://www.youtube.com/watch?v=UwUj4M5nLaU



ENFOQUE SISTÉMICO


Consignas
1)      Explica con tus palabras el concepto de sistema.
Sistema es un conjunto de elementos, estos pueden ser vivientes (derivados de los minerales), no vivientes (silla de ruedas), o simultáneamente (prótesis, stent), que interactúan entre sí, de manera organizada para el cumplimiento de los objetivos o fin.
El concepto de sistema es válido, desde una célula hasta el universo, considerado como un sistema de sistemas. Dentro de este concepto, nos encontramos con dos tipos de sistemas
El sistema estático que es una antena, un aire acondicionado, etc.                                     
El sistema dinámico un sistema sanguíneo, una célula viva, un motor de automóvil.

2)  ¿Cuáles crees que son las ventajas y desventajas que brinda este enfoque a la Educación Tecnológica?
     Al hablar de análisis sistémico, estamos hablando del análisis de un sistema, que funciona dentro de un entorno o de otro sistema.

Ventajas
Desventajas
ü  Mirada amplia.
ü  Relaciones con otros sistemas.
ü  Comprender el mal funcionamiento del sistema.
ü  Hacer comparaciones prácticas, para la conveniencia personal en el consumo.
ü  Analizar sistemas que no están a nuestro alcance.
ü  Análisis generalizado.
ü  Rendimientos sistema y su interpretación.
ü  Análisis de todas las energías que intervienen para detectar inconvenientes (requiere amplios conocimientos).
ü  No se reduce al análisis práctico de la materia si no su interacción y modificación con los procesos.
ü  Complejidad al ser una mirada amplia.
ü  Se deben calcular numerosas variables para poder determinar las conveniencias de consumo, como por ejemplo: rendimiento, energía que utiliza para funcionar, el costo para adquirirlo en relación al uso y el tiempo de su vida útil.


3)      Realizar un diagrama en bloque de un artefacto que se encuentre en la escuela, uno en el hogar y uno de cualquier otro ámbito.






4)      Realizar una planificación de unidad, utilizando esta didáctica específica. (respetando el formato utilizado anteriormente, TP Nº 5).
PLANIFICACIÓN


Nombre de la Escuela: Balbina Domínguez Nro. 578.
Grado: QUINTO
Profesor/a: Carolina Pérez
Año: 2019.
TEMA: SISTEMAS.
CONTENIDOS: LA ENERGÍA SU TRANSFORMACIÓN Y RENDIMIENTO.
OBJETIVOS: IDENTIFICAR DIFERENTES TIPOS DE ENERGÍAS EN DIFERENTES PROCESOS TÉCNICOS.
TIEMPO ESTIMADO: DOS CLASES.


ACTIVIDADES: RECONOCEMOS DIFERENTES TIPOS DE SISTEMAS POR MEDIO DEL ANÁLISIS EN BLOQUES DE DISTINTOS OBJETOS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN LA ESCUELA O EN NUESTRO HOGARES: (PLASCHA, VENTILADOR, ABROCHADORA ETC.)
ELABORACIÓN DE UN PÁJARO CARPINTERO LLAMADOR PARA LA PUERTA, EL CUAL LUEGO DE FINALIZADO REALIZARAN EL CORRESPONDIENTE ANÁLISIS EN BLOQUE DEL MISMO.
INVITAMOS A LOS ALUMNOS A SUPLANTAR SI EN EL CASO QUE NO FUNCIONARA EL TIMBRE DE LA ESCUELA, ¿CON QUÉ SISTEMA PODRÍAMOS CUBRIR EL MISMO OBJETIVO? LUEGO DEBEN REALIZAR EL RESPECTIVO ANÁLISIS.
MATERIALES: MADERA, SOGA, ACRÍLICOS, PINCEL, LIJA, TUERCA Y TORNILLO.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: EXPLORACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE SISTEMAS; VIVIENTES, NO VIVIENTES O SIMULTÁNEOS QUE INTERACTUAN ENTRE SI PARA CUMPLIR UN OBJETIVO.
OBSERVAMOS EL PÁJARO CARPINTERO LLAMADOR PARA PUERTA CONFECCIONADO Y DESCRIBIMOS SUS DIFERENTES PARTES Y SU UTILIDAD PARA LA QUE FUE CREADO. ANALIZAMOS SITUACIONES PROBLEMÁTICAS EN LAS QUE EL SISTEMA RESUELVE LA CARENCIA DE LUZ COMO POR EJEMPLO.
REALIZAMOS SU DIAGRAMA EN BLOQUE PARA DIFERENCIAR LAS DIFERENTES ENERGÍAS QUE SE TRANSFORMAN PARA CUMPLIR UNA FUNCIÓN, YA SEA LA ENERGÍA MECÁNICA QUE REALIZAMOS PARA SU ACCIONAMIENTO, LA ENERGÍA CINÉTICA PARA QUE SE MUEVA EL OBJETO Y LA ENERGÍA SONORA QUE FINAMENTE REALIZA AL GOLPEAR EL PERCUTOR CON LA PUERTA, NO OLVIDARNOS DE LAS DIFERENTES ENERGÍAS QUE DESPRENDE ESTE SISTEMA; (ENERGÍA CINÉTICA Y ENERGÍA SONORA.
EVALUACIÓN: REALIZAMOS LA SOCIALIZACIÓN DE LO APRENDIDO ENTRE LOS ALUMNOS EXPRESANDO LAS EXPERIENCIAS PERSONALES CON RESPECTO A LA ACTIVIDAD EXPERIMENTADA EN LA CLASE IDENTIFICANDO QUE EN DIFERENTES TIPOS DE PROCESOS TÉCNICOS PODEMOS ENCONTRAR DIFERENTES ENERGÍAS QUE INTERACTUAN ENTRE SI PARA CUMPLIR UNA FUNCIÓN Y SATISFACER UNA NECESIDAD.


DIAGRAMA EN BLOQUE DEL PÁJARO CARPINTERO.




viernes, 2 de agosto de 2019

LECTURA DE OBJETO: MATE DE VIDRIO (forrado en goma eva)


      Análisis Morfológico-Estructural
     Este primer punto de análisis responde a los interrogantes sobre el producto ¿Qué forma tiene? y ¿Cuáles son los elementos y como se relaciona?


     Como se aprecia en la imagen, es un recipiente de 10,5 cm de alto y 9 cm de diámetro que posee una forma central cónica-oval, superior circular y una base trípode, de textura rugosa y porosa; facilitando su  manipulación. También conocido con el nombre mate perita por su similitud a la figura de la fruta.
     En este caso está conformado por varias partes que hacen a la estructura en su totalidad relacionadas entre sí con el objetivo de cebar, conservar la temperatura de la infusión y una ergonomía adaptada a la mano de las personas para sujetarlo, como ser:

     Parte Interna: Está formado por una estructura de vidrio templado, color traslucido, textura lisa, espesor aproximado de 2 mm; posee 9 cm de alto por 8,5 cm de diámetro aproximado.
     Su forma se puede relacionar con la figura de una pera. Presenta una base angosta y aumenta su diámetro a medida que sube hasta llegar a una reducción conocida como estrangulación para luego acrecentar nuevamente su tamaño finalizando en una abertura circular, convirtiéndose en la boca del mismo.



      Parte externa: por fuera está recubierto de un material conocido como goma eva, de un espesor de 3 mm, poroso, maleable y suave al tacto, de color negro el cual tiene adherido al mismo cuerina estampada de textura rugosa.


     Parte superior: presenta un borde de aluminio alrededor de la boca de forma circular de 9 cm de diámetro,  material resistente de color plateado y textura liza, conocido como virola.


     Análisis Funcional ¿Qué función cumple?
     El mate es un recipiente que se usa para el consumo de una infusión caliente, dulce o amarga conocida con el mismo nombre que recibe este producto. 
     Su uso puede ser grupal como individual, las costumbres varían ligeramente según la región, pero coinciden en que se comparten el recipiente, la bombilla y la bebida.

     Análisis de Funcionamiento ¿Cómo funciona? 
     Consiste en colocar en su interior hojas desecadas y trituradas de yerba mate cubriendo las 3/4 partes del mismo, a las cuales se les vierte agua a una temperatura aproximada de 80° C y la infusión resultante se absorbe a través de una bombilla. 

    Análisis Tecnológico ¿Cómo está hecho y de qué material?
    Diseño ergonómico adecuado para el agarre, manipulación y estabilización del mismo. Con una base de tres patas, reducción en la parte superior adaptado a la mano de las personas,  aumentando luego el diámetro en forma de solapa evitando el derrame de la infusión. Con el volumen justo para que no se enfríe ni se eternice la infusión de yerba mate.
     De vidrio templado material que reduce la conducción  del calor gracias al tratamiento al que los someten y no se rompen con facilidad; higiénicos ya que no genera hongos, de fácil lavado y mantiene el sabor y propiedades originales de la yerba mate. Recubierto de goma eva material que por sus propiedades aporta mayor resistencia al producto siendo antideslizante, impermeable  y esponjoso, de fácil lavado y no toxico. Y una virola de aluminio nombre que recibe el anillo con que se puede proteger el borde de su abertura cilíndrica cumpliendo también de abrazadera del material recubierto. Aportando en su totalidad un uso confortable y de fácil lavado.

      Análisis Económico ¿Qué valor tiene?
     Es un  producto de bajo costo y accesible para quien quiera acceder a él, de un valor aproximado de $150 el cual va a variar de acuerdo a la calidad de los materiales con que se produzca.  

     Análisis Comparativo  ¿En qué se diferencia de objetos equivalentes?
     Existen una variedad de mates que se fueron produciendo a través del tiempo dependiendo la época. El recipiente tradicional con el que se produce el mate es el mate de calabaza o poro, también existe el mate de madera, de caña, de asta de toro, de pata de vaca, de cerámica, de metal, de plástico, de acrílico, de silicona, mate eléctrico y mate autocebable (mate listo). Diferenciándose unos de otros por su material y diseño de producción.


        mate de cerámica                       mate de metal                mate de silicona                        mate de asta            mate de pata de vaca     mate de calabaza o poro
 
              mate de caña                             mate de acrílico                      mate de plástico                               mate eléctrico                  mate autocebable (mate listo)

     Análisis Relacional  ¿Cómo está relacionado con su entorno?
     El mate permite cubrir la necesidad de beber una infusión por su función se asocia con otros objetos como la bombilla, la yerba mate, termo y pava.

     Análisis Cultural  ¿Cómo está vinculado a la estructura sociocultural y a las  demandas sociales?
     La importancia social que tiene el mate hoy en día es producto directo de su historia, central a cada época y figura nacional como los indígenas, los colonizadores, y los gauchos.
     Convirtiéndose en un símbolo de la nacionalidad argentina.
     Antes de la llegada de los españoles, los guaraníes usaban mucho el mate. Lo “masticaban o colocaban en una calabaza con agua y sorbían, usando sus dientes como filtro o por medio de un canuto de caña.
     «Mati» en quichua significa vaso o recipiente para beber. Con el tiempo el término derivó en mate y se lo identificó con el fruto de la calabacera común (lagenaria vulgaris), ya que ésta proporcionaba todos los tipos de recipientes que formaban la vajilla de las clases pobres criollas o indígenas. En nuestro país se fue convirtiendo poco a poco en la palabra usada para designar la variedad de calabaza destinada a servir la infusión de yerba, y con el tiempo, a la infusión misma.
    A través de los tiempos y las costumbres, hubo mates de variados materiales: de madera torneada, de algarrobo, de quebracho, de asta (hecho con uno de los cuernos de animal vacuno), de aluminio o de porcelana, pero ninguno de ellos supera en la preferencia de los “materos” al que se hace con una “calabaza”, considerado por los puristas, como el único que es genuino.
     Hoy en día el mate, es una presencia continua en todas partes de la Argentina es muy común para todos los argentinos. No sólo lo toman en la casa, sino en todos partes: en el trabajo, con amigos, con la familia, en el parque, en el coche, en la universidad, en la plaza. . . en todo el país.

jueves, 18 de julio de 2019

Teoría de la "Didáctica Específica" y “Lectura de Objeto”


1) ¿Qué es y para qué sirve la "Lectura de Objeto"?
     La lectura de objeto es una forma de análisis de un producto tecnológico que sirve para conocer su origen o necesidad a la que respondió de acuerdo a la época de creación como también el por qué de su material utilizado, su forma, su función y utilización que se le pueda dar; y las fases de mejoras o innovación del producto desde su origen hasta la actualidad.
2) Explicar cada uno de los análisis que se realizan para "leer un objeto".

     ¿Qué forma tiene? Análisis Morfológico.
     Es percibir la forma que se le da al objeto en su estructura total tanto lo visual (color, brillo, etc.) como lo táctil (su textura como lisa, con relieve, etc.). Relacionando otros aspectos, dependiendo del observador, de acuerdo a sus conocimientos del medio que lo rodea y las pautas culturales con las que haya interiorizado. Por ejemplo: percibir la forma relacionando figuras geométricas.
     ¿Qué función cumple? Análisis Funcional.
     Consiste en la función que cumple el objeto, determinar con precisión el uso para el cual fue creado y construido. No hay que confundir funcional (uso) con funcionamiento (como actúa o se realiza). Por ejemplo: Pistola de silicona caliente (funcional, se usa para unir, pegar piezas) (funcionamiento, mediante la energía eléctrica da inicio a una resistencia generando calor luego de 4 o 5 minutos (puede ser de 30, 40, 60 watts, etc.) produciendo el derretimiento de la barra de silicona que se coloca en una ranura de la misma). 
     ¿Cuáles son los elementos y como se relacionan? Análisis Estructural.
      Determinar cada una de las partes que lo integran, la finalidad de cada una y como se relacionan unas con otras para formar un todo que funciona con un fin (en el caso de conformarse de varias piezas). Por ejemplo: un punzón, integrado por dos partes, una la parte superior que es de madera y la inferior de metal punzante; relacionándose las partes para un mejor agarre del objeto y poder hacer presión. 
     ¿Cómo funciona? Análisis de Funcionamiento
     Refiere a la explicación de cómo funciona, el tipo de energía que utiliza y su consumo, costo de ejecución y el rendimiento del producto, etc. Aquí se puede hacer una descripción total partiendo de la estructura del objeto y de cada una de sus partes como se relacionan para generar su funcionamiento. 
     ¿Cómo está hecho y de qué material? Análisis Tecnológico
     Corresponde al diseño adecuado del objeto, buscando que sea el más apropiado y cómodo de acuerdo a la manipulación al momento de su empleo como así también los materiales utilizados, pensados para que rindan y sean duraderos en consideración con su finalidad.
     ¿Qué valor tiene? Análisis Económico.
     Se tiene en cuenta el costo de acuerdo a la relevancia de uso que se requiera y posibilidades con las que se cuenta, para más precisión su duración, costo de operación, y las relaciones costo-beneficio. Por ejemplo: se puede conseguir el mismo objeto en diferentes precios variando solo su calidad y marca.
     ¿En qué se diferencia de objetos equivalentes? Análisis Comparativo.
     Comparar el objeto con otros que cumplan la misma función, buscando diferencias y similitudes entre los objetos.
     ¿Cómo está relacionado con su entorno? Análisis Relacional
     Vincular el objeto con otros de la misma familia para satisfacer una función o un conjunto de necesidades, por ejemplo: la cuchara, el cuchillo, el tenedor, el plato, la olla, etc., permiten cubrir un conjunto de necesidades (cocinar, comer, etc.) o una función (alimentarse). Por ejemplo: el auto, la moto, el colectivo, etc. cumplen la función de trasladarse.
     ¿Cómo está vinculado a la estructura sociocultural y a las demandas sociales? Análisis Cultural.  
     Conocer desde cuándo y por que existe el objeto, y como fue cambiando con el paso del tiempo manteniéndose vigente como no. Ejemplo: los celulares, las computadoras, etc.
3) Realizar una planificación de unidad utilizando la didáctica específica estudiada y respetando el siguiente formato... 
1- Encabezado (datos de la institución...Nombre de la escuela, grado, profesor/a, año, tiempo estimado para desarrollar los contenidos 3, 4, etc. clases).
2-Tema (se deduce de los contenidos, ej. propiedades de los materiales)
3-Contenidos (se saca de los NAP, ej. propiedades mecánicas de los materiales, tales como la dureza, la plasticidad, la flexibilidad, etc.)
4-Objetivos (propuestos sobre los contenidos, figuran al principio de cada ciclo de los NAP, en este caso del ejemplo..."experiencias prácticas con herramientas, materiales, máquinas y procesos, que posibiliten tomar conciencia de los resultados de su propio accionar"...)
5-Actividades (explicar la propuesta que guiará a los chicos para desarrollar la interpretación de un objeto dado, o mejor aún, elegido por ellos).
6-Estrategias metodológicas (en este caso no debe faltar explicar cómo se usará la Lectura de Objeto).
7-Evaluación (aspectos que se observarán para ver si se logran los objetivos).
8- Bibliografía.
PLANIFICACIÓN
Nombre de la Escuela: Balbina Domínguez Nro. 578.
Grado: 1er grado
Profesor/a: Fernanda Lutte.
Año: 2019.
TEMA: Propiedades de los materiales.
CONTENIDOS: Propiedades mecánicas de los materiales.
OBJETIVOS: Reconocer, identificar y diferenciar la diversidad de materiales, sus características y propiedades, para aprender cual utilizar de acuerdo a su uso.
TIEMPO ESTIMADO: 1 clase (90 minutos)
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
Exploramos diferentes materiales
Comenzamos con la exploración de diferentes materiales:
 Madera, globo, plastilina, palitos de fósforo un lápiz, papel y botellas plásticas y lana. Los alumnos probaran a doblarlos, perforarlos, dejarles marcas, cortarlos, probar su resistencia usando las manos y diversas herramientas.
Elaborar un clip para agarrar papeles
Materiales
Broches de diversos materiales.
Plasticola.
Figuras de goma eva.
Exploración de objetos de diferentes materiales.
_Observar la forma, el  uso, el material, las texturas, el peso, el color y tamaño del objeto explorado.
_Se hace hincapié en el broche su forma, su sistema de resorte, los diferentes tipos, utilidades, su propiedad de agarre (en este caso de papeles).
_Se dicta la actividad de elegir una figura de goma eva, la cual servirá de decoración para el producto terminado que es el clip. Se indica pegarla en el broche, por último se prueba agarrando papeles.

Realizar un bosquejo del despiece de los broches, a los fines de percibir que elementos lo conforman, diferenciando los materiales, formas, los ángulos de apertura, las dimensiones y durabilidad. Posteriormente, realizar una socialización grupal en donde se exponen las experiencias individuales de los alumnos mediante el diálogo e interacción de lo aprendido.

BIBLIOGRAFÍA
Cristina Bonardi, “Tecnología 2”. El semáforo, editoriales independientes.

PROYECTO TECNOLÓGICO

Consigna 1- ¿Cómo explicarías con tus palabras la didáctica específica de Proyecto Tecnológico?      La didáctica específica en un p...