jueves, 18 de julio de 2019

Teoría de la "Didáctica Específica" y “Lectura de Objeto”


1) ¿Qué es y para qué sirve la "Lectura de Objeto"?
     La lectura de objeto es una forma de análisis de un producto tecnológico que sirve para conocer su origen o necesidad a la que respondió de acuerdo a la época de creación como también el por qué de su material utilizado, su forma, su función y utilización que se le pueda dar; y las fases de mejoras o innovación del producto desde su origen hasta la actualidad.
2) Explicar cada uno de los análisis que se realizan para "leer un objeto".

     ¿Qué forma tiene? Análisis Morfológico.
     Es percibir la forma que se le da al objeto en su estructura total tanto lo visual (color, brillo, etc.) como lo táctil (su textura como lisa, con relieve, etc.). Relacionando otros aspectos, dependiendo del observador, de acuerdo a sus conocimientos del medio que lo rodea y las pautas culturales con las que haya interiorizado. Por ejemplo: percibir la forma relacionando figuras geométricas.
     ¿Qué función cumple? Análisis Funcional.
     Consiste en la función que cumple el objeto, determinar con precisión el uso para el cual fue creado y construido. No hay que confundir funcional (uso) con funcionamiento (como actúa o se realiza). Por ejemplo: Pistola de silicona caliente (funcional, se usa para unir, pegar piezas) (funcionamiento, mediante la energía eléctrica da inicio a una resistencia generando calor luego de 4 o 5 minutos (puede ser de 30, 40, 60 watts, etc.) produciendo el derretimiento de la barra de silicona que se coloca en una ranura de la misma). 
     ¿Cuáles son los elementos y como se relacionan? Análisis Estructural.
      Determinar cada una de las partes que lo integran, la finalidad de cada una y como se relacionan unas con otras para formar un todo que funciona con un fin (en el caso de conformarse de varias piezas). Por ejemplo: un punzón, integrado por dos partes, una la parte superior que es de madera y la inferior de metal punzante; relacionándose las partes para un mejor agarre del objeto y poder hacer presión. 
     ¿Cómo funciona? Análisis de Funcionamiento
     Refiere a la explicación de cómo funciona, el tipo de energía que utiliza y su consumo, costo de ejecución y el rendimiento del producto, etc. Aquí se puede hacer una descripción total partiendo de la estructura del objeto y de cada una de sus partes como se relacionan para generar su funcionamiento. 
     ¿Cómo está hecho y de qué material? Análisis Tecnológico
     Corresponde al diseño adecuado del objeto, buscando que sea el más apropiado y cómodo de acuerdo a la manipulación al momento de su empleo como así también los materiales utilizados, pensados para que rindan y sean duraderos en consideración con su finalidad.
     ¿Qué valor tiene? Análisis Económico.
     Se tiene en cuenta el costo de acuerdo a la relevancia de uso que se requiera y posibilidades con las que se cuenta, para más precisión su duración, costo de operación, y las relaciones costo-beneficio. Por ejemplo: se puede conseguir el mismo objeto en diferentes precios variando solo su calidad y marca.
     ¿En qué se diferencia de objetos equivalentes? Análisis Comparativo.
     Comparar el objeto con otros que cumplan la misma función, buscando diferencias y similitudes entre los objetos.
     ¿Cómo está relacionado con su entorno? Análisis Relacional
     Vincular el objeto con otros de la misma familia para satisfacer una función o un conjunto de necesidades, por ejemplo: la cuchara, el cuchillo, el tenedor, el plato, la olla, etc., permiten cubrir un conjunto de necesidades (cocinar, comer, etc.) o una función (alimentarse). Por ejemplo: el auto, la moto, el colectivo, etc. cumplen la función de trasladarse.
     ¿Cómo está vinculado a la estructura sociocultural y a las demandas sociales? Análisis Cultural.  
     Conocer desde cuándo y por que existe el objeto, y como fue cambiando con el paso del tiempo manteniéndose vigente como no. Ejemplo: los celulares, las computadoras, etc.
3) Realizar una planificación de unidad utilizando la didáctica específica estudiada y respetando el siguiente formato... 
1- Encabezado (datos de la institución...Nombre de la escuela, grado, profesor/a, año, tiempo estimado para desarrollar los contenidos 3, 4, etc. clases).
2-Tema (se deduce de los contenidos, ej. propiedades de los materiales)
3-Contenidos (se saca de los NAP, ej. propiedades mecánicas de los materiales, tales como la dureza, la plasticidad, la flexibilidad, etc.)
4-Objetivos (propuestos sobre los contenidos, figuran al principio de cada ciclo de los NAP, en este caso del ejemplo..."experiencias prácticas con herramientas, materiales, máquinas y procesos, que posibiliten tomar conciencia de los resultados de su propio accionar"...)
5-Actividades (explicar la propuesta que guiará a los chicos para desarrollar la interpretación de un objeto dado, o mejor aún, elegido por ellos).
6-Estrategias metodológicas (en este caso no debe faltar explicar cómo se usará la Lectura de Objeto).
7-Evaluación (aspectos que se observarán para ver si se logran los objetivos).
8- Bibliografía.
PLANIFICACIÓN
Nombre de la Escuela: Balbina Domínguez Nro. 578.
Grado: 1er grado
Profesor/a: Fernanda Lutte.
Año: 2019.
TEMA: Propiedades de los materiales.
CONTENIDOS: Propiedades mecánicas de los materiales.
OBJETIVOS: Reconocer, identificar y diferenciar la diversidad de materiales, sus características y propiedades, para aprender cual utilizar de acuerdo a su uso.
TIEMPO ESTIMADO: 1 clase (90 minutos)
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
Exploramos diferentes materiales
Comenzamos con la exploración de diferentes materiales:
 Madera, globo, plastilina, palitos de fósforo un lápiz, papel y botellas plásticas y lana. Los alumnos probaran a doblarlos, perforarlos, dejarles marcas, cortarlos, probar su resistencia usando las manos y diversas herramientas.
Elaborar un clip para agarrar papeles
Materiales
Broches de diversos materiales.
Plasticola.
Figuras de goma eva.
Exploración de objetos de diferentes materiales.
_Observar la forma, el  uso, el material, las texturas, el peso, el color y tamaño del objeto explorado.
_Se hace hincapié en el broche su forma, su sistema de resorte, los diferentes tipos, utilidades, su propiedad de agarre (en este caso de papeles).
_Se dicta la actividad de elegir una figura de goma eva, la cual servirá de decoración para el producto terminado que es el clip. Se indica pegarla en el broche, por último se prueba agarrando papeles.

Realizar un bosquejo del despiece de los broches, a los fines de percibir que elementos lo conforman, diferenciando los materiales, formas, los ángulos de apertura, las dimensiones y durabilidad. Posteriormente, realizar una socialización grupal en donde se exponen las experiencias individuales de los alumnos mediante el diálogo e interacción de lo aprendido.

BIBLIOGRAFÍA
Cristina Bonardi, “Tecnología 2”. El semáforo, editoriales independientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PROYECTO TECNOLÓGICO

Consigna 1- ¿Cómo explicarías con tus palabras la didáctica específica de Proyecto Tecnológico?      La didáctica específica en un p...