jueves, 18 de julio de 2019

LECTURA DE OBJETO: Electrodo para acero al carbono (COD. E6013 KISWEL)


    Presenta una estructura de hierro revestido con rutílico (óxido de titanio) potásico de color gris que produce  una escoria fácil de remover realizando soldaduras uniformes; tiene un espesor de 3.2 mm.
     Sus nomenclaturas hacen referencia al uso adecuado para el cual se creó: 
     Código “E6013
     E, nos dice que se trata de un electrodo para soldadura eléctrica manual.
     60 son dos números que indican la mínima resistencia a la tracción (esfuerzo cuando se tira de polos opuestos), sin tratamiento térmico post soldadura, del metal depositado, en K si (Kilo libras/pulgada 2), como se indican en el ejemplo siguiente:
     E 60 - - quiere decir que tiene una resistencia de 60 libras por pulgada cuadrada o lo que es lo mismo 42,2 kg/mm2 (milímetros al cuadrado).
      El tercer número nos dice la posición en la que se puede soldar con el electrodo que tenemos en ese momento. 1, en E6013 significa que el electrodo es válido para soldar en todas las posiciones (plana, vertical, techo y horizontal), 2 es para posiciones planas y horizontal.
     El último número que sería el 3, nos indica el tipo de corriente eléctrica y polaridad como mejor trabaja el electrodo, y nos indica el tipo de revestimiento.


1.      Análisis morfológico
     Es una varilla metálica cilíndrica, de longitud de 41 cm de largo, tiene un diámetro aproximadamente de 1 cm, posee un revestimiento rutílico  (óxido de titanio)  potásico de color gris con escoria fácil de remover, sencillo de encender y re-encender.
2.      Análisis funcional (¿para qué sirve?)
     Sirve para aplicarlo en soldaduras  de láminas metálicas delgadas, en carpintería metálica, soldaduras de filetes de perfiles, soldaduras de espesores delgados en general, en toda clase de aceros dulces y en todas aquellas aplicaciones donde es importante la terminación. Debido a su baja penetración es recomendado para soldar planchas de espesores menores de 6.4 mm.
3.      Análisis del funcionamiento (¿cómo funciona?)      
     Funciona colocando el electrodo en la soldadora eléctrica, sujetando una pinza sobre el metal a soldar, y la otra sujeta la varilla de electrodo, al aproximar el electrodo al objeto a soldar se forma un arco eléctrico, que va fundiendo el electrodo, con las piezas a soldar  por intermedio de una soldadura por resistencia, se genera calor mediante el paso de una corriente eléctrica, a través de las piezas, los metales se unen por aplicación de presión y corriente eléctrica sobre las áreas a soldar, sin tener que añadir otro material. El metal fundido de las dos piezas fluye y las piezas se unen, la corriente se apagara y el metal fundido se solidificara, formando una conexión  sólida entre las dos piezas.
4.      Análisis tecnológico (¿cómo está hecho?)
     El alambre sale de la extrusadora, y luego con una maquina, se lo va cortando a la longitud que va a tener el electrodo. Este alambre ya cortado, por medio de una cinta transportadora, pasa por un proceso de inmersión, que le quita las impurezas, y lo deja listo para que sea revestido por una capa de escoria.
5.      Análisis comparativo (comparar el objeto con otros equivalentes)
     Según el material que está constituido el núcleo del electrodo, metálico, cobre, bronce, va a soldar ese tipo de material, también varia el diámetro dependiendo el espesor a soldar.
6.      Análisis relacional (vincular el objeto con otros objetos perteneciente a la misma familia)
     La vinculación la hacemos con el estaño que, al ser utilizada con la soldadora correspondiente, tiene como función la unión de piezas.
7.      Análisis cultural (¿cómo nació?)
     Tiene su origen en la edad de bronce y de hierro, en los continentes conocidos hoy en día como Europa y oriente medio. Donde antiguamente el método utilizado para unir o soldar metales, se basaba en calentar dos piezas de metal en una fragua, hasta que quede maleable y flexible para después se golpeaban con un martillo, o forjaban las piezas entre sí en un yunque y se dejaban enfriar y endurecer.
     En la Edad Media la soldadura en fase sólida se utilizaba para reducir el mineral de hierro a hierro metálico sin necesidad de fundirlo.
     Sin embargo, el problema de unir chapa fue solucionado por la soldadura por fusión, en la cual una fuente de calor suficientemente intensa como para fundir los bordes de ambas chapas a unir es desplazada a lo largo de la junta. Fuentes de calor suficientemente intensas estuvieron disponibles a escala industrial recién al final del siglo XIX, cuando hicieron su aparición la soldadura oxi-gas, la soldadura por arco eléctrico y la soldadura por resistencia.
     La soldadura por Arco Eléctrico con Electrodo Consumible, el más importante de los procesos de soldadura por fusión, es más complejo que los otros por lo que su desarrollo se produjo con mayor lentitud. Inicialmente se utilizaron electrodos de alambre desnudo pero el metal de soldadura resultante contenía alto nitrógeno que le confería fragilidad.
     Recubriendo el alambre con asbestos o papel se mejoraron las propiedades de los depósitos soldados. La factibilidad de este proceso surge del descubrimiento de Sir Humphry Davy, en 1801 según el cual la electricidad puede ser conducida a través del aire entre dos electrodos de carbono (grafito), conformando lo que hoy conocemos como descarga gaseosa.
8.      Análisis económico (¿Qué valor tiene?)         
      Tiene un valor aproximado de $175 por unidad, su duración está sujeta a la utilidad que le demos al producto.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

PROYECTO TECNOLÓGICO

Consigna 1- ¿Cómo explicarías con tus palabras la didáctica específica de Proyecto Tecnológico?      La didáctica específica en un p...