jueves, 18 de julio de 2019

"EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN TECNOLÓGICA"


CONSIGNAS:
1.    Según tú modelo de Hombre (modelo antropológico): ¿Qué representan cada personaje del vídeo?
2.    ¿Qué entiende cada personaje por enseñanza, aprendizaje y evaluación?
3.    ¿En qué parte del vídeo se desarrolla un tema o situación en la que te sientas identificado/a como estudiante?
1. El modelo antropológico que tomamos de hombre, se caracteriza por su conocimiento atravesado e influido por su contexto biológico donde ha vivido una infancia feliz, pertenece a la familia tipo y tuvo la oportunidad de prepararse, formarse para ser un profesional, lo cual este aspecto tiene gran interferencia en su pensamiento. De espíritu y emociones psicológicas, movilizado por sus lazos y valores inculcados, tiene una perspectiva de justicia, ante situaciones de vulnerabilidad. Por último sus aspectos social y cultural, que juegan un papel fundamental para entender que en su postura de buen ciudadano, debe hacer valer sus derechos, expresar sus pensamientos, y / o sentimientos. 

        DIRECTORA 
(biológico, socio-cultural)
PADRE
(emociones psicológicas, espiritual)
DOCENTE DE HISTORIA
(social – cultural, profesional)
DOCENTE REEMPLAZANTE
(socio-cultural, emociones psicológicas)
La directora, autoridad, persona conciliadora, atenta, predispuesta, a resolver el inconveniente,  sin renunciar a sus responsabilidades y obligaciones como representante de la
institución.
Padre culto, formado, de presencia imponente, que reacciona llevado por las emociones, movilizado por una aparente situación de injusticia que vive su hija.
La Dra. una persona de prestigio académico, con respaldo brindado por el cuerpo directivo, se enfoca rigurosamente en los conocimientos y se ve a sí misma como una profesional totalmente formada, sin re plantearse su  desenvolvimiento académico, depositando toda responsabilidad en sus alumnos.

El profesor, es una persona más humana, sencilla, considerada, de pensamiento pedagógico, ve alternativas de enseñanza, dispuesto a enfrentar desafíos, y tomarlos para su propio crecimiento profesional y personal.

2.
PERSONAJE
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN




DIRECTORA
Solamente se basa en el “saber”.
Destaca el nivel académico de la docente como valoración suficiente a su manera de enseñar, sin cuestionarla.
Se funda en el rendimiento académico, dependiendo solamente del interés y participación del alumno. En conocer todos los contenidos específicos más allá de su comprensión ante situaciones de estrés. Sin importar fomentar una relación dialógica docente- alumno.
Consiste en dar un buen examen, demostrando tener un conocimiento elemental en la materia. Recayendo la responsabilidad de aprobación del mismo solo en una de las partes, “el alumno”.
PADRE






Es la transmisión de “saberes” mediante la mirada, compromiso y acompañamiento del docente de acuerdo a las características de los alumnos.

Se logra cuando la enseñanza está acompañada de una mirada psicológica- emocional del docente frente a cada alumno.




Tener contemplación ante el estado psicológico-emocional que transitan los alumnos ante una evaluación y saber acompañarlos para que logren un buen examen. La responsabilidad recae solamente en el docente.
DOCENTE








Es depositar en los alumnos los contenidos
curriculares de la materia.
Es memorizar de manera estricta los contenidos dados sin importar si los educando llegaron a razonar, a comprender los temas dados. No se cuestiona si aprendieron realmente.
Es un interrogatorio sobre los contenidos que
se dieron en la materia, donde el alumno debe reproducir los saberes acumulados.
Siendo éste el único
responsable de la no aprobación del mismo.


DOCENTE REEMPLAZANTE
Es asumir el compromiso  y responsabilidad como  docente de producción de  los “conocimientos”.
Se logra creando un  contexto docente-alumno  adecuado para desarrollar  la confianza y el  aprendizaje significativo de  los mismos, mediante la  implementación de  estrategias de aprendizaje.  Conociendo las  características de cada  educando.
Es un compromiso  docente-alumno, donde  se debe generar un clima  psicológico-emocional  apropiado para que el  educando pueda  desplegar todo su  potencial de manera confiada y que surja una  actitud dialógica.










































3. 
·       En la secuencia, donde transcurre entre la docente de cátedra y el docente reemplazante. Cuando se plantea el modo de enseñar y evaluar, en donde una de las posturas deja totalmente de lado la pedagogía, donde no existe posibilidad alguna de buscar estrategias para producir conocimientos, afrontar distintas situaciones y contextos socioeducativos frente a cada una de las características y capacidades de los alumnos o grupos, para lograr que alcancen el desempeño esperado. Prevaleciendo, ante todo el poder ejercido por los docentes, justificado por su nivel académico, acompañado de los títulos y postítulos obtenidos, dando por sentado que a lo saben todo. Sin permitirse enriquecer y progresar en su formación docente mediante la experiencia obtenida por la relación docente-alumno con actitud dialógica, lo cual les ayudaría a reforzar sus estrategias de enseñanza aprendizaje.
·         La parte en la que me siento identificada como alumna es en la que el docente reemplazante, le marca a la profesora, como dejando de lado los contenidos se puede aprender. Contando la historia, “informal” de un personaje como si fuera un cuento, despierta el interés y la incorporación de la historia, desde un lugar que ayuda la compresión. He tenido el agrado de tener una docente, casualmente de historia, que nos enseñaba con dicha estrategia.
·         Me siento identifica con la docente de historia, por haber tenido que vivir experiencias similares con respecto a los manejos de desempeño en clase, y toma de exámenes del docente, sin importar si los alumnos, aprendieron o no, solo basándose, en clases repetitivas, sin posibilidad de diálogo entre el docente-alumno, ocasionando esto la posible no aprobación de la materia.
·         Como estudiante me toco vivir las dos experiencias, en la materia historia, por un lado tenía una docente que tenía una forma de afrontar la materia, que se asemejaba a lo que expresaba la Dra. del video, de aspecto rígido, que si o si tenía la última palabra, y que su forma de ver si sabias un tema, era por medio de repetir con punto y coma lo que decía el libro. Las clases eran monótonas, cero pensamiento, cero aprendizaje. Al año siguiente, nos toco otro docente, que recién había terminado su profesorado. Este docente, tenia energías para transitar las clases, la forma que te las preparaba, los trabajos que hacíamos, y los razonamientos que teníamos que hacer, llevaban a que esa materia, a mí por lo menos, me despertara interés en indagar más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PROYECTO TECNOLÓGICO

Consigna 1- ¿Cómo explicarías con tus palabras la didáctica específica de Proyecto Tecnológico?      La didáctica específica en un p...