jueves, 18 de julio de 2019

Teoría de la "Didáctica Específica" y “Lectura de Objeto”


1) ¿Qué es y para qué sirve la "Lectura de Objeto"?
     La lectura de objeto es una forma de análisis de un producto tecnológico que sirve para conocer su origen o necesidad a la que respondió de acuerdo a la época de creación como también el por qué de su material utilizado, su forma, su función y utilización que se le pueda dar; y las fases de mejoras o innovación del producto desde su origen hasta la actualidad.
2) Explicar cada uno de los análisis que se realizan para "leer un objeto".

     ¿Qué forma tiene? Análisis Morfológico.
     Es percibir la forma que se le da al objeto en su estructura total tanto lo visual (color, brillo, etc.) como lo táctil (su textura como lisa, con relieve, etc.). Relacionando otros aspectos, dependiendo del observador, de acuerdo a sus conocimientos del medio que lo rodea y las pautas culturales con las que haya interiorizado. Por ejemplo: percibir la forma relacionando figuras geométricas.
     ¿Qué función cumple? Análisis Funcional.
     Consiste en la función que cumple el objeto, determinar con precisión el uso para el cual fue creado y construido. No hay que confundir funcional (uso) con funcionamiento (como actúa o se realiza). Por ejemplo: Pistola de silicona caliente (funcional, se usa para unir, pegar piezas) (funcionamiento, mediante la energía eléctrica da inicio a una resistencia generando calor luego de 4 o 5 minutos (puede ser de 30, 40, 60 watts, etc.) produciendo el derretimiento de la barra de silicona que se coloca en una ranura de la misma). 
     ¿Cuáles son los elementos y como se relacionan? Análisis Estructural.
      Determinar cada una de las partes que lo integran, la finalidad de cada una y como se relacionan unas con otras para formar un todo que funciona con un fin (en el caso de conformarse de varias piezas). Por ejemplo: un punzón, integrado por dos partes, una la parte superior que es de madera y la inferior de metal punzante; relacionándose las partes para un mejor agarre del objeto y poder hacer presión. 
     ¿Cómo funciona? Análisis de Funcionamiento
     Refiere a la explicación de cómo funciona, el tipo de energía que utiliza y su consumo, costo de ejecución y el rendimiento del producto, etc. Aquí se puede hacer una descripción total partiendo de la estructura del objeto y de cada una de sus partes como se relacionan para generar su funcionamiento. 
     ¿Cómo está hecho y de qué material? Análisis Tecnológico
     Corresponde al diseño adecuado del objeto, buscando que sea el más apropiado y cómodo de acuerdo a la manipulación al momento de su empleo como así también los materiales utilizados, pensados para que rindan y sean duraderos en consideración con su finalidad.
     ¿Qué valor tiene? Análisis Económico.
     Se tiene en cuenta el costo de acuerdo a la relevancia de uso que se requiera y posibilidades con las que se cuenta, para más precisión su duración, costo de operación, y las relaciones costo-beneficio. Por ejemplo: se puede conseguir el mismo objeto en diferentes precios variando solo su calidad y marca.
     ¿En qué se diferencia de objetos equivalentes? Análisis Comparativo.
     Comparar el objeto con otros que cumplan la misma función, buscando diferencias y similitudes entre los objetos.
     ¿Cómo está relacionado con su entorno? Análisis Relacional
     Vincular el objeto con otros de la misma familia para satisfacer una función o un conjunto de necesidades, por ejemplo: la cuchara, el cuchillo, el tenedor, el plato, la olla, etc., permiten cubrir un conjunto de necesidades (cocinar, comer, etc.) o una función (alimentarse). Por ejemplo: el auto, la moto, el colectivo, etc. cumplen la función de trasladarse.
     ¿Cómo está vinculado a la estructura sociocultural y a las demandas sociales? Análisis Cultural.  
     Conocer desde cuándo y por que existe el objeto, y como fue cambiando con el paso del tiempo manteniéndose vigente como no. Ejemplo: los celulares, las computadoras, etc.
3) Realizar una planificación de unidad utilizando la didáctica específica estudiada y respetando el siguiente formato... 
1- Encabezado (datos de la institución...Nombre de la escuela, grado, profesor/a, año, tiempo estimado para desarrollar los contenidos 3, 4, etc. clases).
2-Tema (se deduce de los contenidos, ej. propiedades de los materiales)
3-Contenidos (se saca de los NAP, ej. propiedades mecánicas de los materiales, tales como la dureza, la plasticidad, la flexibilidad, etc.)
4-Objetivos (propuestos sobre los contenidos, figuran al principio de cada ciclo de los NAP, en este caso del ejemplo..."experiencias prácticas con herramientas, materiales, máquinas y procesos, que posibiliten tomar conciencia de los resultados de su propio accionar"...)
5-Actividades (explicar la propuesta que guiará a los chicos para desarrollar la interpretación de un objeto dado, o mejor aún, elegido por ellos).
6-Estrategias metodológicas (en este caso no debe faltar explicar cómo se usará la Lectura de Objeto).
7-Evaluación (aspectos que se observarán para ver si se logran los objetivos).
8- Bibliografía.
PLANIFICACIÓN
Nombre de la Escuela: Balbina Domínguez Nro. 578.
Grado: 1er grado
Profesor/a: Fernanda Lutte.
Año: 2019.
TEMA: Propiedades de los materiales.
CONTENIDOS: Propiedades mecánicas de los materiales.
OBJETIVOS: Reconocer, identificar y diferenciar la diversidad de materiales, sus características y propiedades, para aprender cual utilizar de acuerdo a su uso.
TIEMPO ESTIMADO: 1 clase (90 minutos)
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
EVALUACIÓN
Exploramos diferentes materiales
Comenzamos con la exploración de diferentes materiales:
 Madera, globo, plastilina, palitos de fósforo un lápiz, papel y botellas plásticas y lana. Los alumnos probaran a doblarlos, perforarlos, dejarles marcas, cortarlos, probar su resistencia usando las manos y diversas herramientas.
Elaborar un clip para agarrar papeles
Materiales
Broches de diversos materiales.
Plasticola.
Figuras de goma eva.
Exploración de objetos de diferentes materiales.
_Observar la forma, el  uso, el material, las texturas, el peso, el color y tamaño del objeto explorado.
_Se hace hincapié en el broche su forma, su sistema de resorte, los diferentes tipos, utilidades, su propiedad de agarre (en este caso de papeles).
_Se dicta la actividad de elegir una figura de goma eva, la cual servirá de decoración para el producto terminado que es el clip. Se indica pegarla en el broche, por último se prueba agarrando papeles.

Realizar un bosquejo del despiece de los broches, a los fines de percibir que elementos lo conforman, diferenciando los materiales, formas, los ángulos de apertura, las dimensiones y durabilidad. Posteriormente, realizar una socialización grupal en donde se exponen las experiencias individuales de los alumnos mediante el diálogo e interacción de lo aprendido.

BIBLIOGRAFÍA
Cristina Bonardi, “Tecnología 2”. El semáforo, editoriales independientes.

LECTURA DE OBJETO: Electrodo para acero al carbono (COD. E6013 KISWEL)


    Presenta una estructura de hierro revestido con rutílico (óxido de titanio) potásico de color gris que produce  una escoria fácil de remover realizando soldaduras uniformes; tiene un espesor de 3.2 mm.
     Sus nomenclaturas hacen referencia al uso adecuado para el cual se creó: 
     Código “E6013
     E, nos dice que se trata de un electrodo para soldadura eléctrica manual.
     60 son dos números que indican la mínima resistencia a la tracción (esfuerzo cuando se tira de polos opuestos), sin tratamiento térmico post soldadura, del metal depositado, en K si (Kilo libras/pulgada 2), como se indican en el ejemplo siguiente:
     E 60 - - quiere decir que tiene una resistencia de 60 libras por pulgada cuadrada o lo que es lo mismo 42,2 kg/mm2 (milímetros al cuadrado).
      El tercer número nos dice la posición en la que se puede soldar con el electrodo que tenemos en ese momento. 1, en E6013 significa que el electrodo es válido para soldar en todas las posiciones (plana, vertical, techo y horizontal), 2 es para posiciones planas y horizontal.
     El último número que sería el 3, nos indica el tipo de corriente eléctrica y polaridad como mejor trabaja el electrodo, y nos indica el tipo de revestimiento.


1.      Análisis morfológico
     Es una varilla metálica cilíndrica, de longitud de 41 cm de largo, tiene un diámetro aproximadamente de 1 cm, posee un revestimiento rutílico  (óxido de titanio)  potásico de color gris con escoria fácil de remover, sencillo de encender y re-encender.
2.      Análisis funcional (¿para qué sirve?)
     Sirve para aplicarlo en soldaduras  de láminas metálicas delgadas, en carpintería metálica, soldaduras de filetes de perfiles, soldaduras de espesores delgados en general, en toda clase de aceros dulces y en todas aquellas aplicaciones donde es importante la terminación. Debido a su baja penetración es recomendado para soldar planchas de espesores menores de 6.4 mm.
3.      Análisis del funcionamiento (¿cómo funciona?)      
     Funciona colocando el electrodo en la soldadora eléctrica, sujetando una pinza sobre el metal a soldar, y la otra sujeta la varilla de electrodo, al aproximar el electrodo al objeto a soldar se forma un arco eléctrico, que va fundiendo el electrodo, con las piezas a soldar  por intermedio de una soldadura por resistencia, se genera calor mediante el paso de una corriente eléctrica, a través de las piezas, los metales se unen por aplicación de presión y corriente eléctrica sobre las áreas a soldar, sin tener que añadir otro material. El metal fundido de las dos piezas fluye y las piezas se unen, la corriente se apagara y el metal fundido se solidificara, formando una conexión  sólida entre las dos piezas.
4.      Análisis tecnológico (¿cómo está hecho?)
     El alambre sale de la extrusadora, y luego con una maquina, se lo va cortando a la longitud que va a tener el electrodo. Este alambre ya cortado, por medio de una cinta transportadora, pasa por un proceso de inmersión, que le quita las impurezas, y lo deja listo para que sea revestido por una capa de escoria.
5.      Análisis comparativo (comparar el objeto con otros equivalentes)
     Según el material que está constituido el núcleo del electrodo, metálico, cobre, bronce, va a soldar ese tipo de material, también varia el diámetro dependiendo el espesor a soldar.
6.      Análisis relacional (vincular el objeto con otros objetos perteneciente a la misma familia)
     La vinculación la hacemos con el estaño que, al ser utilizada con la soldadora correspondiente, tiene como función la unión de piezas.
7.      Análisis cultural (¿cómo nació?)
     Tiene su origen en la edad de bronce y de hierro, en los continentes conocidos hoy en día como Europa y oriente medio. Donde antiguamente el método utilizado para unir o soldar metales, se basaba en calentar dos piezas de metal en una fragua, hasta que quede maleable y flexible para después se golpeaban con un martillo, o forjaban las piezas entre sí en un yunque y se dejaban enfriar y endurecer.
     En la Edad Media la soldadura en fase sólida se utilizaba para reducir el mineral de hierro a hierro metálico sin necesidad de fundirlo.
     Sin embargo, el problema de unir chapa fue solucionado por la soldadura por fusión, en la cual una fuente de calor suficientemente intensa como para fundir los bordes de ambas chapas a unir es desplazada a lo largo de la junta. Fuentes de calor suficientemente intensas estuvieron disponibles a escala industrial recién al final del siglo XIX, cuando hicieron su aparición la soldadura oxi-gas, la soldadura por arco eléctrico y la soldadura por resistencia.
     La soldadura por Arco Eléctrico con Electrodo Consumible, el más importante de los procesos de soldadura por fusión, es más complejo que los otros por lo que su desarrollo se produjo con mayor lentitud. Inicialmente se utilizaron electrodos de alambre desnudo pero el metal de soldadura resultante contenía alto nitrógeno que le confería fragilidad.
     Recubriendo el alambre con asbestos o papel se mejoraron las propiedades de los depósitos soldados. La factibilidad de este proceso surge del descubrimiento de Sir Humphry Davy, en 1801 según el cual la electricidad puede ser conducida a través del aire entre dos electrodos de carbono (grafito), conformando lo que hoy conocemos como descarga gaseosa.
8.      Análisis económico (¿Qué valor tiene?)         
      Tiene un valor aproximado de $175 por unidad, su duración está sujeta a la utilidad que le demos al producto.





Nap (primer ciclo)


     CONSIGNAS
1) Realizar un resumen de los NAP´s (del ciclo elegido) que sirva para el desarrollo de su exposición y estudio.
2) Proponer y describir sintéticamente una actividad escolar, para desarrollar alguno de los objetivos-contenidos que figuran en el resumen anterior de los NAP´s.
Nap: Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (Primer Ciclo)
  - En el primer año:
     Eje 1: EN RELACIÓN CON LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS
     Debemos implementar que los niños desarrollen curiosidad y se realicen preguntas sobre procesos y productos  tecnológicos pudiendo así  incrementar su creatividad y confianza para resolver problemas que involucren procesos tecnológicos. Presentar sus ideas a sus pares logrando un trabajo colaborativo analizando juntos el tiempo, espacio y herramientas.
     Lograr el interés e indagación sobre procesos tecnológicos mediante medios técnicos como moldeado, corte etc.,  también el  procesos de maquinas y equipamientos informáticos.
     Participar de experiencias grupales reproduciendo procesos creados por otros.
     Eje 2: EN RELACIÓN CON LOS MEDIOS TÉCNICOS      
     Realización de tareas de base manual reconociendo las partes de las herramientas, sus formas y funcionamiento que cumple.
     Eje 3: EN RELACIÓN CON LA REFLAXIÓN SOBRE LA TECNOLOGÍA, COMO PROCESO SOCIO CULTURAL: DIVERSIDAD, CAMBIOS Y CONTINUIDADES.
      Identificar diferentes  modos de hacer las cosas en distintas épocas, un mismo proceso puede realizarse mediante el empleo de tecnologías diferentes.
  - En el segundo año:
      Eje 1: EN RELACIÓN CON LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS
     Lograr la exploración y posibilidad de construir estructuras mediante encastrado, anulado,  unión en base a elementos prefabricados.
     Resolver problemas con la necesidad de obtener muchos productos iguales, indagando técnicas, orden, espacio y tiempo realizando el paso a paso de la elaboración y finalmente dibujar el proyecto a realizar.
     Eje 2: EN RELACIÓN CON LOS MEDIOS TÉCNICOS
     Reconocimiento de herramientas que ayudan a las personas en tareas manuales, explorando las partes de estas para saber cual usar según la actividad, y así identificar las que  permiten tomar, sujetar, contener, fijar o mover materiales y los que sirven para modificarlos.
     Eje 3: EN RELACIÓN CON LA REFLAXIÓN SOBRE LA TECNOLOGÍA, COMO PROCESO SOCIO CULTURAL: DIVERSIDAD, CAMBIOS Y CONTINUIDADES.
     Pensar,  ejemplificando objetos tecnológicos del pasado y de la actualidad, realizando proyectos de acuerdo a oficios y profesiones mediante vestimenta, alimentación y comunicación, reconociendo que un mismo proceso se puede realizar con diferentes tecnologías diferenciando familias de herramientas empleadas en un mismo medio sociocultural.
  - En el tercer año:
     Eje 1: EN RELACIÓN CON LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS
     Realizar la identificación de trasporte y almacenamiento de diversos procesos, explorando alternativas para elevar, trasportar, arrastre o por deslizamiento.
    Realizar trasformación de materiales de pendiendo de su dureza, flexibilidad, maleabilidad, ductilidad etc., elaborando productos diferenciando insumo, operaciones y medios técnicos.
    Analizar secuencias de diferentes productos en función de los materiales como insumo por ej.: Pan, ladrillo, etc.
     Realizar procedimientos para utilizar máquinas y equipamientos multimedia o informáticos produciendo textos instructivos informando tareas y pasos a seguir, insumos y cantidades necesarias exponiendo grupalmente mediante dibujos y texto por medio de papel, grabaciones fotos, etc.
     Eje 2: EN RELACIÓN CON LOS MEDIOS TÉCNICOS
     Reconociendo de diversos procedimientos de trabajo básicos sin medios técnicos con ayuda de gestos y movimiento por ej., girar una manivela para batir.
     Experimentar medios técnicos que nos permiten tomar, sujetar, contener o mover materiales reconociendo similitudes y tareas semejantes tales como coladores, redes de pesca; pinceles y rodillos; tenedor y paleta de batir; identificando sus uniones móviles y así caracterizar los tipos de movimiento (entra y sales, sube y baja, gira, abre y cierra).
     Eje 3: EN RELACIÓN CON LA REFLAXIÓN SOBRE LA TECNOLOGÍA, COMO PROCESO SOCIO CULTURAL: DIVERSIDAD, CAMBIOS Y CONTINUIDADES.
     Considerar que nuevas tecnologías promueven nuevos conocimientos abriendo posibilidades de oficio y profesiones.

Actividades Primer Ciclo (1° y 2° Grado)

En relación a los Procesos Tecnológicos (Indagar-Reconocer-Explorar materiales).
En relación con los Medios Técnicos (Tareas- Operaciones con los materiales).
En relación con la Reflexión de la Tecnología (en su contexto sociocultural- Cambios- Evolución).
Diseñar: su forma, tamaño. Preguntar qué materiales observan que hay en cantidad, pueden utilizar, reciclar y sean fáciles de emplear.
Materiales: cartón, temperas, papeles satinados, colores, retazos de tela, plásticola, cordones, etc.
Herramientas: tijeras, pinceles, perforadoras, etc.
Un simulador de zapatillas
1- Recortar por el borde el dibujo de la zapatilla.
2-Marcar la figura de la zapatilla sobre un cartón con un lápiz o fibra.
3- Teniendo el par cortado, realizar con ayuda del docente los orificios por donde pasara el cordón.
4- Decorar con papeles de colores y retazos de tela dejando que apliquen su creatividad. Cortar el material que sobra.
5- Terminado el decorado pasar en zig zag los cordones con ayuda del docente.
Charlamos y reflexionamos.
¿Nuestro Proyecto ayudo a resolver el problema?
Pensamos como lo hacen en otros contextos y con otros materiales.
¿Qué otras soluciones a dado a este problema la tecnología? EJ: zapatillas con abrojos


Actividades Primer Ciclo (3° Grado)
En relación a los Procesos Tecnológicos (Indagar-Reconocer-Explorar materiales).
En relación con los Medios Técnicos (Tareas- Operaciones con los materiales).
En relación con la Reflexión de la Tecnología (en su contexto sociocultural- Cambios- Evolución).
Previa tarea de observar los objetos que los rodean hablar sobre sus usos, materiales, las necesidades que cubre.
Charlar sobre qué problemas o accidentes  pueden traer los cordones desatados en los más chiquitos. ¿Cómo podemos ayudarlos a que aprendan  a atarse los cordones? ¿Qué podemos hacer? ¿Qué material puede ser para que no los rompan enseguida?
Diseñar: su forma, tamaño. Preguntar qué materiales observan que hay en cantidad, pueden utilizar, reciclar y se puedan de emplear.
Materiales: madera, temperas, retazos de tela, plásticola, cordones, etc.
Herramientas: tijeras, pinceles, lijas, agujereadora, caladora,  etc.
Un simulador de zapatillas
1- Recortar por el borde el dibujo de la zapatilla.
2-Marcar la figura de la zapatilla sobre la madera con un lápiz.
3- El docente corta la forma con caladora y perfora para pasar los cordones con agujereadora, explicando el uso y los cuidados que se deben tener.
4- Se entregan las piezas de madera para que lijen y saquen las astillas que puedan lastimar.
4- Decorar con temperas y retazos de tela dejando que apliquen su creatividad. Cortar el material que sobra.
5- Terminado el decorado pasar en zig zag los cordones por los agujeros con ayuda del docente si se requiere.
Charlamos y reflexionamos.
¿Nuestro Proyecto ayudo a resolver el problema?
Pensamos como lo hacen en otros contextos y con otros materiales.
¿Qué otras soluciones a dado a este problema la tecnología? EJ: zapatillas con abrojos
¿Qué cambiarían del trabajo?


"EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN TECNOLÓGICA"


CONSIGNAS:
1.    Según tú modelo de Hombre (modelo antropológico): ¿Qué representan cada personaje del vídeo?
2.    ¿Qué entiende cada personaje por enseñanza, aprendizaje y evaluación?
3.    ¿En qué parte del vídeo se desarrolla un tema o situación en la que te sientas identificado/a como estudiante?
1. El modelo antropológico que tomamos de hombre, se caracteriza por su conocimiento atravesado e influido por su contexto biológico donde ha vivido una infancia feliz, pertenece a la familia tipo y tuvo la oportunidad de prepararse, formarse para ser un profesional, lo cual este aspecto tiene gran interferencia en su pensamiento. De espíritu y emociones psicológicas, movilizado por sus lazos y valores inculcados, tiene una perspectiva de justicia, ante situaciones de vulnerabilidad. Por último sus aspectos social y cultural, que juegan un papel fundamental para entender que en su postura de buen ciudadano, debe hacer valer sus derechos, expresar sus pensamientos, y / o sentimientos. 

        DIRECTORA 
(biológico, socio-cultural)
PADRE
(emociones psicológicas, espiritual)
DOCENTE DE HISTORIA
(social – cultural, profesional)
DOCENTE REEMPLAZANTE
(socio-cultural, emociones psicológicas)
La directora, autoridad, persona conciliadora, atenta, predispuesta, a resolver el inconveniente,  sin renunciar a sus responsabilidades y obligaciones como representante de la
institución.
Padre culto, formado, de presencia imponente, que reacciona llevado por las emociones, movilizado por una aparente situación de injusticia que vive su hija.
La Dra. una persona de prestigio académico, con respaldo brindado por el cuerpo directivo, se enfoca rigurosamente en los conocimientos y se ve a sí misma como una profesional totalmente formada, sin re plantearse su  desenvolvimiento académico, depositando toda responsabilidad en sus alumnos.

El profesor, es una persona más humana, sencilla, considerada, de pensamiento pedagógico, ve alternativas de enseñanza, dispuesto a enfrentar desafíos, y tomarlos para su propio crecimiento profesional y personal.

2.
PERSONAJE
ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN




DIRECTORA
Solamente se basa en el “saber”.
Destaca el nivel académico de la docente como valoración suficiente a su manera de enseñar, sin cuestionarla.
Se funda en el rendimiento académico, dependiendo solamente del interés y participación del alumno. En conocer todos los contenidos específicos más allá de su comprensión ante situaciones de estrés. Sin importar fomentar una relación dialógica docente- alumno.
Consiste en dar un buen examen, demostrando tener un conocimiento elemental en la materia. Recayendo la responsabilidad de aprobación del mismo solo en una de las partes, “el alumno”.
PADRE






Es la transmisión de “saberes” mediante la mirada, compromiso y acompañamiento del docente de acuerdo a las características de los alumnos.

Se logra cuando la enseñanza está acompañada de una mirada psicológica- emocional del docente frente a cada alumno.




Tener contemplación ante el estado psicológico-emocional que transitan los alumnos ante una evaluación y saber acompañarlos para que logren un buen examen. La responsabilidad recae solamente en el docente.
DOCENTE








Es depositar en los alumnos los contenidos
curriculares de la materia.
Es memorizar de manera estricta los contenidos dados sin importar si los educando llegaron a razonar, a comprender los temas dados. No se cuestiona si aprendieron realmente.
Es un interrogatorio sobre los contenidos que
se dieron en la materia, donde el alumno debe reproducir los saberes acumulados.
Siendo éste el único
responsable de la no aprobación del mismo.


DOCENTE REEMPLAZANTE
Es asumir el compromiso  y responsabilidad como  docente de producción de  los “conocimientos”.
Se logra creando un  contexto docente-alumno  adecuado para desarrollar  la confianza y el  aprendizaje significativo de  los mismos, mediante la  implementación de  estrategias de aprendizaje.  Conociendo las  características de cada  educando.
Es un compromiso  docente-alumno, donde  se debe generar un clima  psicológico-emocional  apropiado para que el  educando pueda  desplegar todo su  potencial de manera confiada y que surja una  actitud dialógica.










































3. 
·       En la secuencia, donde transcurre entre la docente de cátedra y el docente reemplazante. Cuando se plantea el modo de enseñar y evaluar, en donde una de las posturas deja totalmente de lado la pedagogía, donde no existe posibilidad alguna de buscar estrategias para producir conocimientos, afrontar distintas situaciones y contextos socioeducativos frente a cada una de las características y capacidades de los alumnos o grupos, para lograr que alcancen el desempeño esperado. Prevaleciendo, ante todo el poder ejercido por los docentes, justificado por su nivel académico, acompañado de los títulos y postítulos obtenidos, dando por sentado que a lo saben todo. Sin permitirse enriquecer y progresar en su formación docente mediante la experiencia obtenida por la relación docente-alumno con actitud dialógica, lo cual les ayudaría a reforzar sus estrategias de enseñanza aprendizaje.
·         La parte en la que me siento identificada como alumna es en la que el docente reemplazante, le marca a la profesora, como dejando de lado los contenidos se puede aprender. Contando la historia, “informal” de un personaje como si fuera un cuento, despierta el interés y la incorporación de la historia, desde un lugar que ayuda la compresión. He tenido el agrado de tener una docente, casualmente de historia, que nos enseñaba con dicha estrategia.
·         Me siento identifica con la docente de historia, por haber tenido que vivir experiencias similares con respecto a los manejos de desempeño en clase, y toma de exámenes del docente, sin importar si los alumnos, aprendieron o no, solo basándose, en clases repetitivas, sin posibilidad de diálogo entre el docente-alumno, ocasionando esto la posible no aprobación de la materia.
·         Como estudiante me toco vivir las dos experiencias, en la materia historia, por un lado tenía una docente que tenía una forma de afrontar la materia, que se asemejaba a lo que expresaba la Dra. del video, de aspecto rígido, que si o si tenía la última palabra, y que su forma de ver si sabias un tema, era por medio de repetir con punto y coma lo que decía el libro. Las clases eran monótonas, cero pensamiento, cero aprendizaje. Al año siguiente, nos toco otro docente, que recién había terminado su profesorado. Este docente, tenia energías para transitar las clases, la forma que te las preparaba, los trabajos que hacíamos, y los razonamientos que teníamos que hacer, llevaban a que esa materia, a mí por lo menos, me despertara interés en indagar más.

PROYECTO TECNOLÓGICO

Consigna 1- ¿Cómo explicarías con tus palabras la didáctica específica de Proyecto Tecnológico?      La didáctica específica en un p...